Mostrando entradas con la etiqueta Cantor ortodoxo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantor ortodoxo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

Mi Testimonio de Fe en la Ortodoxia.

Mi conversión a la Ortodoxia.

Conocí la Ortodoxia junto a mi esposa Karuz en 1996 en la ciudad de Sofía, Bulgaria, en el tiempo en el que realizaba la Maestría de Canto en la Academia Estatal”Pancho Vladiguerov”.El pueblo búlgaro vivía un renacer de su ortodoxia mientras caían los últimos símbolos de arena del sistema socialista y se debatía el Santo Sínodo Búlgaro entre dos Patriarcas. Este primer acercamiento lo viví a través de las voces que han llevado el canto litúrgico ortodoxo a su “apoteosis”: Boris Christov y Nicola Giuselev, con este último tuve el privilegio de estudiar y conocerle personalmente, y el contemplar la majestuosidad de la Catedral Alexander Nevsky junto al colorido de sus frescos y la solemnidad musical del Coro con los himnos y salmos de compositores rusos y búlgaros. Sin embargo, nuestra conversión a la ortodoxia tendría lugar a escasas dos cuadras de la Catedral en el seno de un pequeño, histórico y hermoso templo bizantino.

Ese bello templo se caracterizaba por la familiaridad de su comunidad y su nombre el de la Patrona de la ciudad, la mártir Santa Sofía,”Sveta Sofia”,allí nos tendió su mano un clérigo casado, el Padre Hristo, quien con sencillez y calido afecto nos crismó y nos otorgó la bendición en el Santo matrimonio. Después vendría el recibimiento de nuestros hijos ante la pila bautismal en presencia de una afectuosa fraternidad entre religiosos, padrinos y las”babichkas” quienes con gran cariño recibían la visita de nuestros pequeños (Igor e Iván).Mientras estudiaba el canto operístico ruso y su profunda espiritualidad, llegaron a mis manos unas partituras de un compañero que cantaba en el Coro de la Iglesia de “Sedmochislenitzi”(Siete Santos) se trataba de un Gospodi Pomilui (Kirie Eleison) de anónimo búlgaro y el Tropario “Salva Señor a tu pueblo” en arreglo coral del compositor búlgaro Dobri Hristov. A partir de ese momento se iniciaba un gran cambio en mi vida.

Tras nuestro regreso a Venezuela sufrimos con inmenso dolor la ausencia de una Iglesia ortodoxa búlgara donde seguir creciendo en la fé y empezó nuestro peregrinar por diversas iglesias nacionales donde sus clérigos fueron muy receptivos pero sus fieles nos tenían a modo de una suerte de extranjeros búlgaros-venezolanos. Esta situación de nacionalidades y realidad multiétnica y cultural nos hizo soñar en una ortodoxia con profundas raíces latinoamericanas. En enero de 2006 vi luz al inicio de mi Ministerio y vocación de servicio al recibir las ordenes de lector y subdiácono y la bendición de ser portador de Skufe, aun siendo subdiácono, como merito a mi vocación y servicio de Cantor. En febrero de 2008 sería ordenado en el Sagrado Orden del Diaconado por Vladyka Chrysostomos, Arzobispo para aquel entonces. Finalmente un sueño hecho realidad y que va rumbo a sus cuatro años: la Misión San Nicolás de Mira bajo el Omophorion de Vladyka Chrysostomos en una visión de Iglesia ortodoxa latinoamericana consolidado en una Metrópolis Ortodoxa Autónoma con sede en Ecuador para latinoamerica y dentro del Santo Sínodo Metropolitano(GOX) del Calendario Patristico-Iglesia Ortodoxa Griega.

Padre Elías (Fernando Rivas)

Misión San Nicolás de Mira. Venezuela

.

lunes, 26 de julio de 2010

El Cantor.Fundamento bíblico.Institucion.

Desde los tiempos bíblicos de la Edificación del Templo se reglamentó la institución de los Cantores quienes junto a los Porteros y Levitas constituían el Servicio del Templo bajo la autoridad de los Sacerdotes encargados de realizar los sacrificios y holocaustos. Según el Primer Libro de Crónicas, Capitulo 25, se separaron (consagración) los hijos de Asaf, Heman, Jedutun y otros consagrados en el templo. Estos debían ser instruidos y conocedores de la palabra, compartian sus turnos junto a sus maestros y se dividía en 24 turnos lo que hacía al Oficio de Adoración, continuo y permanente. Esta Institución o Ministerio permanecerá incluso desde los tiempos del cristianismo primitivo hasta la actualidad. En griego es llamado psaltis o salmista, término empleado desde los tiempos de David y forma el primer orden menor del Ministerio de la Iglesia, así constituido desde los primeros Concilios Ecuménicos. El primer Concilio Ecuménico de Nicea hace alusión en sus cánones y en el Cuarto Concilio de Calcedonia aparece claramente dentro de la linea de ordenaciones de los clérigos Can.10(98). El termino Salmista viene del griego Psalo(Canto) lo que ya nos da una clara alusión del Salmo como pieza para ser cantada. Diversos versículos dan fe de ello como es el caso de Isaias 12,5. El Apóstol Pablo en Efesios 5:19 describe con claridad la función del canto dentro del Culto de Adoración y Alabanza incluso dentro de los sitios menos reservados para un Culto como lo fue en la celda de Filipos junto a Silas(Hechos de los Apostoles 16:25).
Dentro de la formación del clero en la Iglesia Ortodoxa la función del Canto debe ser el punto de partida lo que hace que cada uno de ellos,sin distinción de la Jerarquía, conozca de su oficio.Cabe destacar no obstante que hoy en día es muy común el Cantor no ordenado quien ejerce la Función junto con la de Lector(nombre también conocido a la primera de las ordenes menores y que viene del griego Anagnost). El Cantor o Lector laico ha sido de gran ayuda principalmente para muchas parroquias o misiones donde no hay suficientes clérigos.Estos realizan tal función fuera del Altar,en el sitio denominado Salterio o Psalton o comparten dicha función con los clérigos. Estos servidores o Cantores laicos deben ser hombres y mujeres reconocidos en su congregación por su espíritu de Servicio y de conocimiento del Oficio.Muchos incluso lo han aprendido en escuelas,monasterios o seminarios o han llevado tal compromiso con su Iglesia desde que son niños. Destacados Cantores Laicos han llegado incluso a la Dirección de Coros tanto de adultos como de niños.
Numerosos Cantores se destacaron por su poesía inspirada o composiciones de Cánticos e Himnos, tal es el caso de los Diáconos Efren y Romano conocido como "El Cantor", otros por su interpretación y caracterización como es el caso de Ioan Kukuzeles y Petros Bereketis. En la actualidad podemos apreciar gracias a la tecnología ,de las voces maravillosas de Cantores como Theodoro Vassilikos y Nikodimos Kavarno y de Cantantes ya en una presentación mas artística como Boris Christoff pero de una majestuosidad que llega a lo sublime. Dentro de las interpretaciones femeninas podemos hacer una muy importante mención a Divna Ljubojevic.Todo esto nos indica que el canto Ortodoxo o Bizantino sigue vigente en nuestros días y con una nueva visión de darlo a conocer mas allá de los lugares de Culto lo que lo convierte en puerta a una nueva espiritualidad dentro del afán de los tiempos modernos.

Virgen Madre de Dios alegrate.Padre Elias(Fernando Rivas)